Bajo la dirección de los escritores Romina Paula y Alan Pauls, fueron inauguradas las clínicas de escritura de la edición 2023 del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo.
Las clínicas se dividen en dos grupos integrados cada uno por ocho destacados autores de entre 20 y 40 años de edad, cuyas obras en desarrollo obtuvieron una Mención del Jurado en las categorías de Narrativa, Narrativa Breve, Dramaturgia y Guión de la última edición del concurso.
El objetivo es el de brindar un espacio de intercambio multidisciplinario, dónde el cruce de perspectivas pueda alimentar un trabajo intensivo de desarrollo de las obras, con el fin de arribar a una versión satisfactoria para sus autores.
Los participantes este año son, en el grupo a cargo de Romina Paula: Nicolas Ghigonetto, Esteban Godoy, Darío Roussilian, Carmela Sandberg, Natalia Codina, Melisa Stocco, Fanny Ribas, Lucas Galambos y Gonzalo Giacometti Komel. En el grupo coordinado por Alan Pauls: Abigail Dana, Francisco Noriega, Marcos Montes de Oca, Lucía Vela, Lautaro Lamisovsky, Damián Smajo, Valentino Grizzuti, Diego Fernández Romeral.
Los encuentros continuarán de forma quincenal hasta el mes de mayo de 2022.
Proyectos de jóvenes creadores del país fueron reconocidos con el original certamen que otorga un impulso económico a nuevas voces; este año se repartieron $1.650.000
Artículo de Daniel Gigena, publicado en La Nación el 12 de diciembre de 2022. Para acceder al artículo completo, hacer click aquí.
Las nuevas generaciones mantienen encendida la llama de la escritura. La Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION anunciaron esta tarde los proyectos galardonados en la tercera edición del Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo”, creado en 2020 en plena pandemia con el objetivo de apoyar a autores de 20 a 40 años en el proceso de creación literaria. La ceremonia de premiación tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Proa, en La Boca.
El jurado -integrado por los reconocidos escritores María Sonia Cristoff, Mercedes Halfon, Héctor Guyot y Daniel Link– seleccionó un proyecto ganador en cada categoría, que recibió $350.000 como estímulo para continuar su obra y un incentivo a la edición de Narrativa Gráfica de $250.000. Además, se eligieron entre tres y cinco menciones por rubro que participarán en clínicas de escritura conAlan Paulsy Romina Paula. Se recibieron 986 proyectos de todas las provinciasy, en total, se distribuyeron $1.650.000 en premios.
Hubo cinco proyectos ganadores y dieciséis menciones del Jurado. En total se otorgaron 1.650.000 pesos de Premio.
El lunes 12 de diciembre, la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación anunciaron conjuntamente los proyectos galardonados del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo 2022. La ceremonia, que culminó un proceso de selección de tres meses, tuvo lugar en el Auditorio de Fundación Proa, en La Boca.
El certamen, organizado por tercer año consecutivo, tiene como objetivo apoyar a autores de diversos géneros en el proceso de creación de sus obras. Escritores de 20 a 40 años de edad de todo el país pueden presentar proyectos de obra en una de las cinco categorías propuestas: Narrativa, Narrativa Breve, Guión, Dramaturgia y Narrativa gráfica.
“El proceso de creación muchas veces es largo y solitario. Al otorgar un apoyo antes de que la obra esté terminada, buscamos brindar un reconocimiento y un impulso en un momento en que puede ser particularmente valioso para los autores”, dijo Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa.
El Jurado de esta tercera edición, integrado por los reconocidos escritores María Sonia Cristoff, Mercedes Halfon, Héctor Guyot y Daniel Link, seleccionó un proyecto ganador en cada categoría. Los autores premiados recibieron 350.000 pesos como estímulo para seguir desarrollando su obra.
Daniel Link, María Sonia Cristoff, Héctor Guyot, Mercedes Halfon. (Foto: Ignacio Sánchez – La Nación)
Se trata de una selección en la que primaron textos híbridos que se ubican en la frontera entre distintos géneros o los desplazan a lugares insospechados, obras que se aventuran en temas, topografías y tiempos poco explorados y que destacan por la originalidad de la voz o la fuerza poética de sus imágenes.
El Jurado también distinguió entre tres y cinco proyectos por categoría con menciones honoríficas que le valen a sus autores la posibilidad de participar en las clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula.
En Narrativa Gráfica, con el fin de apoyar la publicación por parte de una editorial independiente, los organizadores otorgaron a la obra ganadora un Incentivo a la Edición de 250.000 pesos.
“A lo largo de estos tres años del Premio, recibimos más de 3500 proyectos, venidos de todas las jurisdicciones del país. Entre los premiados, hay autores de Río Negro, Córdoba, Mendoza, Santa Fé, Neuquén y Pcia. de Buenos Aires, entre otros. Es un indicador del buen estado de salud que gozan las artes de la escritura en Argentina”, dijo Iván Petrella, Director de Cultura y Patrimonio de la Fundación Bunge y Born.
Por su parte, Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de La Nación, anunció que a mediados de 2023 las tres entidades organizadoras abrirán la convocatoria de la cuarta edición del Premio. “Queremos seguir brindando una plataforma para nuevas voces y narrativas que surjan en el país”.
Premiados
El Jurado distinguió cinco obras ganadoras de la edición 2022.
Theo Fernandez, Gabriela Larralde, Ivana Schiaffino y Santiago Miret. Camila Vazquez y Guido Barsi no pudieron asistir a la ceremonia. (Foto: Ignacio Sánchez – La Nación)
Narrativa
La india sirena, Gabriela Larralde
La obra de Gabriela Larralde es una novela histórica de un pasado ficticio. Tiene cierta cualidad mítica. La acción transcurre en los primeros años de la Conquista y se desata cuando una expedición española en aguas del Río de la Plata descubre un ser acuático, mitad pez, mitad mujer indígena. Está escrita con una prosa cuidada y poética que nos confronta con los modos en que reaccionamos a la otredad, los miedos y la fascinación que produce lo desconocido.
Héctor Guyot
Narrativa Breve
Cruza, Camila Vazquez
Haciendo honor a su nombre, «Cruza» entrecruza una serie de géneros (retrato, autobiografía, biografía, diario de sueños, poesía), geografías (la serrana, la puntana, la porteña). Se entrecruzan también la vigilia y el sueño, los comechingones y los blancos, los caballos y los burros que, no es otra cosa que la cruza que da origen a la mula. Me gusta pensar este texto como un texto porfiado y potente como una mula.
María Sonia Cristoff
Guión
Los hermanos Sánchez, Theo Fernandez
«Los hermanos Sánchez» se destaca por una fuerte apuesta estética que parodia géneros tradicionales como el musical y la serie negra, que Theo Fernandez adapta para crear una plataforma narrativa completamente desafiante.
Daniel Link
Dramaturgia
Tres centímetros de un frío infinito, Ivana Schiaffino
La obra de Ivana Schiaffino nos cautivó por la potencia de su voz poética, de gran fuerza y originalidad, y por su universo temático novedoso para los escenarios locales –el deporte de alto rendimiento, más particularmente el tennis. A través de procedimientos propios de la tragedia, esta pieza trae la historia de una heroína inesperada. Se trata de un largo monólogo de Monica Seles, que recrea su atentado ocurrido en 1993. Valoramos este texto porque une elementos disimiles y con ellos construye su forma: la poesía y el teatro, Yugoslavia y Argentina, la década del noventa y la actual.
Mercedes Halfon
Narrativa Gráfica
Inundación, Guido Barsi y Santiago Miret
En Narrativa Gráfica hubo obras de extraordinaria calidad. Decidimos privilegiar las obras que más se adaptaron a la categoría. Inundación, de Guido Barsi y Santiago Miret, retoma las formas clásicas de la novela gráfica con ilustraciones potentes, ilustraciones sugerentes y un diálogo preciso.
Daniel Link
Santiago Miret, Gabriela Larralde, Theo Fernández, Ivana Schiaffino. Foto: Ignacio Sánchez – La Nación
Menciones
El Jurado distinguió con una Mención dieciséis proyectos de obra que podrán seguir desarrollando en las clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula:
Narrativa
Un hombre busca un cometa, Yamila Bêgné
Teoría de los erizos, Natalia Codina
El tiempo está después, Lautaro Lamisovski
Narrativa breve
No bastaría, Abigail Dana
Nenes raros, Nicolás Ghigonetto
Fin de temporada, Esteban Godoy
Todas las cosas del mundo, Francisco Noriega
El zoológico de plantas, Darío Roussilian
Guión
Figuritas repetidas, Lucas Galambos y Gonzalo Giacometti Komel
¡Falta!, Marcos Montes de Oca
Las que cuidan, Carmela Sandberg
Desde el exilio, Lucía Vela
Dramaturgia
La cura del cáncer, Gabriel Graves
Pequeña Alegoría, Fanny Ribas
Polvareda en los ojos, Damián Smajo
Otumpa, Melisa Stocco
Narrativa gráfica
En Narrativa gráfica, las siguientes obras alcanzaron la instancia final de selección:
Impulsado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION, el concurso “Todos los tiempos el tiempo” premia obras en proceso; la inscripción cierra en 10 días.
Artículo escrito por Daniel Gigena y publicado en el suplemento Ideas del diario La Nación el 10 de septiembre de 2022. Para acceder al artículo completo,cliquear aquí.
Y se va la tercera. El Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo” –lanzado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION en el pandémico 2020– convoca hasta el 20 de este mes a narradores, guionistas, dramaturgos, historietistas e ilustradores de todo el país a presentar sus obras en desarrollo. A diferencia de otros concursos, “Todos los tiempos el tiempo” selecciona versiones provisorias de obras inéditas, “borradores” con un mínimo de páginas ya terminadas. Está destinado a jóvenes de 20 a 40 años, y las bases y condiciones se pueden consultar en la página web https://todoslostiempos.org/. En esta ocasión, se entregarán cuatro premios de 350.000 pesos en las categorías de narrativa, narrativa breve, dramaturgia y guión, y un incentivo a la edición de 250.000 pesos para la publicación de una novela gráfica.
En su primera edición, hubo 1100 inscripciones y, en 2021, cerca de 1300 de las 24 jurisdicciones del país. Para este año, los organizadores esperan más de 1500 proyectos. Fueron jurados del certamen figuras reconocidas del teatro, las letras, el cine y la narrativa gráfica como Alfredo Arias, Pablo Gianera, Leila Guerriero, Ariana Harwicz, Mariano Llinás, Pola Oloixarac y Sole Otero. Este año, integran el jurado los escritores, docentes y críticos Daniel Link, Mercedes Halfon, María Sonia Cristoff y Héctor M. Guyot. “Estoy muy contenta de participar como jurado de este premio –dice Halfon–. Producir literatura en nuestro país es difícil, los tiempos de un proceso de escritura son dilatados y muchas veces quienes escribimos terminamos llenándonos de trabajos de todo tipo para salir a flote. Que un premio apoye la escritura y no la obra terminada es un modo de visibilizar ese trabajo”.
“El premio a proyectos en desarrollo siempre tiene un componente de riesgo e incertidumbre –dice Gerardo della Paolera, director ejecutivo de Bunge y Born–. Es una buena señal que muchos de los proyectos premiados en las ediciones pasadas hoy se hayan convertido en obras publicadas, ya sea en forma de libro, obra de teatro u otro formato. De algún modo se valida la idea de que el premio representa para los autores un impulso valioso para terminar sus obras”.
Esta semana tuvieron lugar los últimos encuentros coordinados por los escritores Alan Pauls y Romina Paula.
Durante tres meses, una docena de autores con proyectos en curso en diversas disciplinas de escritura se juntó de forma quincenal vía Zoom para trabajar sobre sus respectivas obras a partir de la lectura de los otros y el intercambio colectivo. En cada encuentro coincidieron escritores de géneros tan diversos como la obra de teatro, el guión de cine, la novela, la crónica o la historieta, entre otros.
La intención de las clínicas es ofrecer un espacio de diálogo interdisciplinario para ayudar a definir el estado actual de un proyecto de escritura y potenciar su desarrollo. Entre cada encuentro, los autores tienen la posibilidad de escribir material nuevo, usando como disparador lo conversado en el grupo.
La segunda edición de las clínicas de escrituras estuvo a cargo, como en la edición inaugural, de los prestigiosos escritores Alan Pauls y Romina Paula.
Los cinco galardonados se destacaron entre 1289 participantes. Recibirán 350.000 pesos cada uno, un premio destinado a apoyar el proceso de escritura y concreción de sus obras.
En la tarde del miércoles 15 de diciembre, durante una Ceremonia de premiación que tuvo lugar en Fundación Proa, en un auditorio colmado por los 49 autores finalistas del concurso, se dieron a conocer los nombres de los cinco proyectos de obra ganadores y las trece menciones de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura, co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación.
La convocatoria, destinada a autores de 20 a 40 años que tuviesen un proyecto de obra en desarrollo en una de las cinco categorías propuestas (Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia, Narrativa Gráfica), había cerrado el 16 de septiembre de 2021 con un récord de 1289 participantes de las 24 jurisdicciones del país.
“Celebramos que la participación haya sido federal y masiva. Hay una juventud inspirada en el país”, aportó para La Nación su Director de Relaciones Institucionales, Norberto Frigerio.
La exigente tarea de evaluación y decisión final estuvo a cargo de un Jurado compuesto por prestigiosas figuras del ámbito cultural: el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás.
“Intentamos identificar una singularidad y una potencia”, indicó Leila Guerriero. Al igual que Ariana Harwicz, participó de la ceremonia a través de un video, dado que ambas se encuentran actualmente en Europa. “Es muy valioso poder leer proyectos todavía no terminados, algunos en su instancia casi final y otros realmente en instancia de boceto. Me pareció estimulante la idea de estar premiando las vísperas”, agregó Leila Guerriero.
Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa y anfitriona del encuentro, destacó el carácter de estímulo del Premio. “Sabemos que el proceso de escritura requiere esfuerzos, y por eso pensamos el Premio como un apoyo a la concreción de la obra.”
Por su parte, Gerardo della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, enfatizó “el efecto multiplicador de la asociación entre Fundación Proa, LA NACIÓN y Fundación Bunge y Born que posibilitó una nueva edición de este Concurso con el objetivo de respaldar a jóvenes escritores argentinos.”
Las tres instituciones organizadoras ya se encuentran trabajando en el lanzamiento de la tercera edición del concurso, prevista para mediados del año 2022.
Premiados
Los proyectos premiados en la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura son:
Premios
FICCIÓN: Cuarentennials, Ernesto Alaimo
NO-FICCIÓN: Todos preguntan qué hicimos con vos, Marcela Alemandi
DRAMATURGIA: Metrochenta, José Guerrero
GUIÓN : Mora, Marco Cartolano
NARRATIVA GRÁFICA: Guía básica para sobrevivir explosiones, Ian Debiase y Cristian Blasco
Menciones
FICCIÓN
Las fiestas, Julia Kornberg
Río Salado, Andrés Pinotti
Las constelaciones, Nicolás Teté
NO-FICCIÓN
Las ideas hay que vivirlas. Una biografía de María Luisa Bemberg, Celina Arreseygor
Sobrevivir es la condena, Matías Rodriguez
DRAMATURGIA
El saco de Fred Astaire, Malena Bernardi
Rojo tu nombre, Julia del Pecho
Las Cimas, Ariel Farace (Mención de honor)
El futuro anterior, Mariano Saba (Mención de honor)
GUIÓN
Próxima Aparición, Julieta Amalric
Hace mucho que no duermo, Agustín Godoy
NARRATIVA GRÁFICA
Cubo, Santiago Larre
El presente es oscuro y el futuro invisible, David Sanchez – Pitucardi
Finalistas
Estos fueron los 49 proyectos finalistas, preseleccionados a cargo de un Comité de lectura integrado por destacados editores, escritores, cineastas, dramaturgos e ilustradores.
Con casi 1300 participantes de todo el país, el pasado jueves 16 de septiembre cerró la convocatoria de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, superando ampliamente la participación del año anterior.
El concurso —organizado por la Fundación Bungey Born, Fundación Proa y el diario La Nación—convocó a autores de 20 a 40 años a presentar un proyecto de obra en una de las cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica.
“El alcance fue federal: cientos de autores de los 24 distritos argentinos respondieron al llamado”, destacó Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación. Además de la respuesta masiva en el AMBA, las participaciones de las provincias aumentaron considerablemente respecto al 2020.
Cerca de la mitad de los proyectos presentados corresponden a la categoría Ficción. También es destacable la proporción de guiones de cine y obras de teatro presentados.
“Es particularmente valioso para nosotros abarcar una gran diversidad de disciplinas, e incluir formatos como la historieta, la novela gráfica y el libro infantil que todavía se están abriendo paso en este tipo de iniciativas”, manifestó Asunción Zumárraga, Directora de Proyectos de Arte, Ciencia y Cultura de la Fundación Bunge y Born.
“Buscamos proyectos que se destaquen por sobre el resto, ya sea por una sensibilidad nueva, una voluntad transformadora, o un tono inesperado”, comentó Adriana Rosenberg, Directora de Fundación Proa.
A partir de esta semana, un comité compuesto por escritores, editores, críticos y profesionales de la cultura comenzará a evaluar los trabajos para realizar una primera selección. En una segunda etapa, el Jurado —integrado por el crítico Pablo Gianera, la escritora Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás— tendrá la difícil tarea de elegir el proyecto de obra más destacado en cada categoría. Serán 5 premios de 350.000$ cada uno.
Además, 15 menciones especiales participarán de clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir elaborando su obra.
Los ganadores y las menciones se anunciarán a partir de fines del mes de noviembre de este año.
CATEGORÍAS
El peso de la Ficción narrativa se hizo notar: cerca de la mitad de las casi 1300 inscripciones fueron novelas o selecciones de cuentos. Las categorías de Guión y Dramaturgia le siguen con 21% y 16% de las participaciones. En Narrativa Gráfica se dio la mayor diversidad de formatos: historietas, cómics, fanzines, libros ilustrados infantiles, fotonovelas.
ORIGEN GEOGRÁFICO
Hubo participantes de todas los distritos del país. Si bien las participaciones de CABA son mayoritarias (44%, 527 en total), la proporción de participaciones de las provincias pasó de representar el 50% del total en 2020 al 56% en 2021. En lo absoluto, los proyectos recibidos de las provincias aumentaron un 40%. Se destacaron principalmente la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Río Negro, y Tucumán .
Solo quedan dos semanas hasta el cierre de las inscripciones del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo. Desde el lanzamiento el pasado 16 de julio, hace un mes y medio, se han recibido numerosos proyectos de obra de todo el país y en las cinco categorías de participación propuestas: Ficción, No-ficción, Dramaturgia, Guión y Narrativa Gráfica. Con cada día que pasa, ese número va aumentando.
A partir del cierre de la convocatoria, los proyectos serán evaluados por un comité de preselección compuestos por destacados referentes del ámbito cultural, editorial y literario: escritores, críticos, editores, agentes culturales en un sentido amplio. Luego vendrá la etapa de selección final, a cargo del prestigioso Jurado de esta edición: el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. A ellos les toca la difícil tarea de evaluar los proyectos presentados y otorgar el Premio en cada categoría.
El ganador en cada categoría obtendrá 350.000 pesos como apoyo al proceso de escritura con el fin de concluir su obra. Además, el Jurado distinguirá diversas menciones especiales que participarán de las clínicas de escritura dictadas por los escritores Alan Pauls y Romina Paula.
La convocatoria está abierta hasta el 16 de septiembre inclusive.
Alan Pauls durante uno de los encuentros dictados por Zoom.
Ayer fue el último encuentro de las clínicas de escritura a cargo del escritor, guionista y crítico Alan Pauls y la escritora, dramaturga y directora de teatro y cine Romina Paula.
Desde el mes de febrero, dictaron seis jornadas de clínica de escritura para los autores de proyectos de obra que obtuvieron una Mención en el Premio Estímulo de Escritura “Todos los tiempos el tiempo”, organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación.
Repartidos por la mitad en dos grupos de diez, los autores –entre 20 y 40 años de edad— se reunieron cada quince días a través de la plataforma Zoom para examinar la obra de cada uno e intercambiar impresiones y comentarios.
Romina Paula
Las clínicas fueron profundamente interdisciplinarias: reunieron autores de disciplinas de escritura tan diversas como la dramaturgia, la narrativa de ficción y no ficción, el guión cinematográfico, la historieta y la ilustración. Del guión de serie animada a la novela gráfica muda (es decir, sin texto), el abanico de formatos de escritura fue extremadamente amplio.
La intención de los organizadores del Premio fue brindar un espacio que permita el cruce de perspectivas entre autores de distintos géneros, en un ambiente de colaboración y generosidad crítica.
Los dieciocho proyectos de obras reconocidos con una Mención fueron destacados entre 1100 proyectos presentados por el Jurado del Premio –compuesto por Alfredo Arias, Pablo Gianera, Pola Oloixarac y Sole Otero–, durante una ceremonia llevada a cabo en Fundación Proa y transmitida en vivo por YouTube, en diciembre del año pasado.
Publicada en el diario La Nación el 13 de abril de 2021. Por Natalia Blanc. Aquí abajo compartimos un extracto. Para leer la nota completa, hacer clic aquí.
Desde fines de enero estás a cargo de las clínicas de escritura para los autores que recibieron una mención en el Premio Estímulo de Escritura “Todos los tiempos el tiempo”, organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION. ¿Cómo fue el trabajo con los proyectos seleccionados?
«Ya estamos terminando. Falta un encuentro. Se habló mucho de todas estas cosas porque la temática de los nueve proyectos tiene que ver con la experiencia de pandemia. Algunos son más explícitos; otros son más alegóricos y sutiles. Una muy buena decisión fue abrir el premio a géneros muy diferentes: hay novelas gráficas, literatura infantil, cómic, guion de cine, obra de teatro, dos novelas, un libro de relatos. Podemos trabajar con especificidades muy diferentes. Vinculando este momento con el mundo creativo me parece que lo bueno es que muchos aceptan que es una etapa para pensar en lo que se hace; no toda la gente que escribe o que se dedica al arte considera necesario pensar en lo que hace. Ahora hay una dimensión de reflexión, tal vez porque la gente está más sola y más concentrada. Es un momento de pensar.»