Flavia Pittella, columnista de literatura de Lanata sin filtro de Radio Mitre, presentó los lineamientos de la convocatoria del Premio Estímulo a la Escritura.
Flavia Pittella conversó con Jorge Lanata sobre los lineamientos de la nueva convocatoria del Premio Estímulo a la Escritura.
“Dos novedades: se abre una nueva convocatoria para el premio Estímulo a la escritura. La convocatoria está destinada a autores de entre 20 y 40 años de todo el país, los géneros son dramaturgia y narrativa gráfica”, comenzó informando Flavia Pittella al aire de Radio Mitre.
En ese sentido, explicó que la idea principal de la convocatoria es animar a los autores que no finalizaron su obra a cerrarla. “Mostrás un proyecto, algo en lo que estás trabajando y el premio son $600.000 y es un apoyo al proceso de escritura. La convocatoria es hasta el 20 de julio”, detalló.
Se lanza la nueva edición del Premio Estímulo a la Escritura. La convocatoria, que va por su cuarto año, distingue obras en proceso en diferentes géneros, con cuatro premios de $ 600.000 y uno de $ 400.000 para narrativa gráfica
Nota escrita por Daniel Gigena y publicada en el suplemento Cultura de La Nación el 19 de mayo de 2023. Para acceder al artículo completo,cliquear aquí.
El tiempo es buen consejero y, como tal, un buen editor. Por cuarto año consecutivo, se lanza la convocatoria para obras en proceso ideada por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION en el pandémico 2020, y destinada a autores de 20 a 40 años que “tengan en carpeta” proyectos en los géneros de dramaturgia, guionpara largometrajes de ficción, narrativa (de ficción y no ficción: novela, crónica, memoria, ensayo), narrativa breve (de ficción y no ficción: cuentos, crónicas, ensayos y perfiles) y narrativa gráfica (libro álbum, novela gráfica, libro para chicos, historieta, manga, fotonovela). Las obras en desarrollo son versiones provisorias, con un mínimo de páginas ya terminadas.
Desde su creación, se presentaron al Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo” 3500 trabajos y se distribuyeron sesenta mil dólares entre veinte ganadores. Este año, se repartirán cuatro premios de $ 600.000 y uno de $ 400.000 en calidad de incentivo a la edición en narrativa gráfica (por este motivo, los editores pueden participar en esta categoría). Es posible presentar un proyecto por categoría.
La decisión del jurado -que este año integran los escritores Paula Pérez Alonso, Alan Pauls, Romina Paula y Héctor Guyot- se dará a conocer en noviembre. “Me gusta mucho participar en este premio -dice Pérez Alonso a este diario-. La propuesta me resulta especialmente atractiva; me interesa el concepto del trabajo en proceso o work in progress. Creo que es un desafío competir con una muestra de lo que se está escribiendo, saber elegirlo y provocar en el jurado el interés por ese devenir, apostar a esa posibilidad. Además, considero valioso el hecho de que incluya géneros diversos sin caer en el lugar fácil o trillado de concederle supremacía a la novela, porque se están escribiendo textos contemporáneos muy interesantes en otros formatos. Es muy simpático que se aliente la creación de este modo porque sin duda es más arriesgado que premiar textos terminados”.