Categorías
2022 Convocatoria Jurado Premiación

Cerró la convocatoria con más de 900 inscriptos

Con más de 900 inscripciones provenientes de las 24 jurisdicciones del país, cerró la convocatoria de la tercera edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo coorganizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación.

Por tercer año consecutivo supera los novecientos proyectos de obra presentados el concurso pensado para apoyar el proceso de producción de las obras de autores de 20 a 40 años. 

Participaron autores a lo largo y ancho del país. Además de una fuerte preponderancia del área metropolitana de Buenos Aires, hubo una importante respuesta de las provincias de Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Tucumán, Entre Ríos, Salta, Misiones y Chubut. También hubo argentinos participando desde el exterior. 

“Estamos contentos de que año tras año el Premio se afiance en el conjunto del territorio argentino como una propuesta federal y que autores venidos de contextos nacionales muy distintos lo identifiquen como una oportunidad”, señaló Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de La Nación. 

El certamen contempló textos narrativos, cinematográficos, dramáticos e ilustrados a través de las cinco categorías propuestas: Narrativa, Narrativa Breve, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica. “Seguimos abordando la escritura en su pluralidad de géneros y formas”, subrayó Adriana Rosenberg, Directora de Fundación Proa. 

Los textos en prosa fueron los más populares: más de la mitad de las participaciones estuvo concentrada en las dos primeras categorías. 

A partir de ahora comienza el arduo proceso de selección de las obras más destacadas. 

A mediados de diciembre se darán a conocer los proyectos premiados en las categorías Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia. Los autores recibirán cada uno 350.000 pesos como estímulo para terminar su obra. La decisión final estará a cargo de un Jurado integrado por autores consagrados a nivel nacional e internacional: María Sonia Cristoff, Héctor Guyot, Mercedes Halfon y Daniel Link.

También se definirán las menciones que participarán de las clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula.

Además, se asignará el Incentivo a la edición de 250.000 pesos a la obra más destacada de Narrativa Gráfica, con el fin de apoyar su publicación por una editorial independiente.

“Esperamos que a través del concurso obras de gran calidad artística puedan salir a la luz y encontrarse con sus lectores y audiencias.” destacó Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born.  

Categorías
2022 Convocatoria

Ultimo día para participar del Premio Estímulo 2022

La convocatoria de la 3ra edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo cierra el martes 20 de septiembre a las 23:59 hs.

Corren las últimas horas para presentar una obra en una de las cinco categorías del concurso: Narrativa, Narrativa Breve, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica. Pueden participar autores de todo el país entre 20 y 40 años de edad.

A partir del miércoles 21 de septiembre comenzará el proceso de evaluación de las obras presentadas. Una primera ronda de selección estará a cargo de un comité compuesto por escritores, editores, críticos y profesionales del ámbito cultural. Pasada esa etapa, el Jurado compuesto por María Sonia Cristoff, Héctor Guyot, Mercedes Halfon y Daniel Link tendrán el desafío de destacar una obra ganadora en cada categoría.

En las categorías de Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia el proyecto de obra seleccionado por el Jurado obtendrá el Premio Estímulo de 350.000 pesos con el objetivo de apoyar el proceso de escritura y permitir al autor dedicarle el tiempo necesario al desarrollo de la obra.

También se destacarán hasta dieciséis proyectos de obra cuyos autores podrán acceder a las Clínicas interdisciplinarias de escritura coordinadas por Alan Pauls y Romina Paula.

En la categoría Narrativa Gráfica, la obra seleccionada obtendrá un Incentivo a la edición de 250.000 pesos con el objetivo de apoyar la publicación de la obra por una editorial elegida por el autor.

La Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación anunciarán las obras premiadas a mediados de diciembre de 2022.

Categorías
2022 Clínicas Convocatoria Jurado

La Nación: «Un empujón al esfuerzo creativo de los jóvenes»

Impulsado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION, el concurso “Todos los tiempos el tiempo” premia obras en proceso; la inscripción cierra en 10 días.

Artículo escrito por Daniel Gigena y publicado en el suplemento Ideas del diario La Nación el 10 de septiembre de 2022. Para acceder al artículo completo, cliquear aquí.

Y se va la tercera. El Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo” –lanzado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION en el pandémico 2020– convoca hasta el 20 de este mes a narradores, guionistas, dramaturgos, historietistas e ilustradores de todo el país a presentar sus obras en desarrollo. A diferencia de otros concursos, “Todos los tiempos el tiempo” selecciona versiones provisorias de obras inéditas, “borradores” con un mínimo de páginas ya terminadas. Está destinado a jóvenes de 20 a 40 años, y las bases y condiciones se pueden consultar en la página web https://todoslostiempos.org/. En esta ocasión, se entregarán cuatro premios de 350.000 pesos en las categorías de narrativa, narrativa breve, dramaturgia y guión, y un incentivo a la edición de 250.000 pesos para la publicación de una novela gráfica.

En su primera edición, hubo 1100 inscripciones y, en 2021, cerca de 1300 de las 24 jurisdicciones del país. Para este año, los organizadores esperan más de 1500 proyectos. Fueron jurados del certamen figuras reconocidas del teatro, las letras, el cine y la narrativa gráfica como Alfredo Arias, Pablo Gianera, Leila Guerriero, Ariana Harwicz, Mariano Llinás, Pola Oloixarac y Sole Otero. Este año, integran el jurado los escritores, docentes y críticos Daniel Link, Mercedes Halfon, María Sonia Cristoff y Héctor M. Guyot. “Estoy muy contenta de participar como jurado de este premio –dice Halfon–. Producir literatura en nuestro país es difícil, los tiempos de un proceso de escritura son dilatados y muchas veces quienes escribimos terminamos llenándonos de trabajos de todo tipo para salir a flote. Que un premio apoye la escritura y no la obra terminada es un modo de visibilizar ese trabajo”.

“El premio a proyectos en desarrollo siempre tiene un componente de riesgo e incertidumbre –dice Gerardo della Paolera, director ejecutivo de Bunge y Born–. Es una buena señal que muchos de los proyectos premiados en las ediciones pasadas hoy se hayan convertido en obras publicadas, ya sea en forma de libro, obra de teatro u otro formato. De algún modo se valida la idea de que el premio representa para los autores un impulso valioso para terminar sus obras”.

Para seguir leyendo, dirigirse al artículo original.

Categorías
2022 Convocatoria Jurado Lanzamiento

La Nación: «Atención, escritores de 20 a 40 años.»

El Premio Estímulo a la Escritura, iniciativa de la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario LA NACION, elegirá cinco “borradores” de trabajos en desarrollo; hay tiempo hasta el 20 de septiembre.

Artículo escrito por Daniel Gigena y publicado en el diario La Nación el 20 de julio 2022. Para acceder al artículo completo, cliquear aquí.

Por tercer año consecutivo, se lanzó este miércoles una nueva convocatoria del Premio Estímulo a la Escritura “Todos los tiempos el tiempo”, coorganizado por la Fundación Bunge y Born, el diario LA NACION y la Fundación Proa. El premio, que fue ideado en el pandémico 2020, está destinado a creadores de 20 a 40 años de todo el país que quieran presentar sus proyectos -obras no terminadas y en desarrollo- en cinco categorías de escritura: narrativa, narrativa breve, guión, dramaturgia y narrativa gráfica. Se entregarán cuatro premios de 350.000 pesos en las primeras cuatro categorías (la misma suma que en la edición de 2021) y, en la de narrativa gráfica, un apoyo de 250.000 pesos a la edición. La presentación se hizo desde el canal de YouTube de Proa y los interesados pueden volver a verla, lápiz en mano. Clic en este enlace para leer las bases y condiciones.

Además de elegir los proyectos ganadores, el jurado -”de lujo”, como resaltó este mediodía la directora de Fundación Proa, Adriana Rosenberg- que integran los escritores y docentes María Sonia Cristoff, Héctor Guyot, Mercedes Halfon y Daniel Link podrá entregar hasta dieciséis menciones. Estos autores tendrán la oportunidad de trabajar en sus obras en las clínicas de escritura de los escritores Romina Paula y Alan Pauls, y que fueron muy elogiadas por los participantes en las dos ediciones anteriores. La convocatoria cierra el 20 de septiembre y en diciembre se anunciarán los proyectos ganadores. Pueden presentarse proyectos que participaron -y no ganaron- anteriormente.

En la categoría de narrativa podrán concursar proyectos de obra de ficción y de no ficción literaria; en la de narrativa breve, proyectos que se compongan de una serie de relatos cortos. En guión, proyectos de obra en formato de guión literario para largometrajes de ficción, y en dramaturgia, obras en desarrollo de género dramático para piezas teatrales. En narrativa gráfica, obras narrativas ilustradas: novela gráfica, historieta, libro o álbum ilustrado, ilustración infantil, cómic, manga, humor gráfico, fotonovela, fanzine y libro de artista, entre otros. Solo para esta categoría se otorgará la suma de incentivo de un cuarto de millón de pesos a la edición, en la medida en que haya prueba fehaciente de que una editorial está interesada en publicar la obra seleccionada, aunque los términos del contrato editorial serán definidos entre la editorial y el autor, y la publicación quedará a cargo de la editorial.

“Este premio tiene una característica especial que le permite al jurado imaginar junto con quienes se postulan -dijo Daniel Link a LA NACION-. Nos saca de la lógica del ‘me gusta-no me gusta’ tal o cual libro o guión terminado y nos obliga a pensar qué proyecto tiene mejores posibilidades de desarrollo”. Link señaló en el videoacto que “Todos los tiempos el tiempo” es un concurso “más honesto, más transparente y más incierto” que otros, sospechados de favoritismo o “arreglados”. Respecto del límite de edad, que varios criticaron en 2020 y 2021, bromeó con que representaba un “epitafio” para los mayores de cuarenta años.

María Sonia Cristoff recomendó a los concursantes que abordaran los “textos satelitales” de los requisitos (nota biográfica del autor narrada en tercera persona, presentación del proyecto y sinopsis de la obra, entre otros) como textos autorales. “Como lectora en este premio me interesa el eclecticismo de la propuesta, el hecho de que abarque varios géneros y, muy especialmente, de que por narrativa se entienda novela, sí, pero también crónica, diarios íntimos, perfiles, autobiografías, ensayos narrativos y algunos tantos otros formatos. Y me interesa mucho también el hecho de que quienes integramos el jurado vamos a estar leyendo fragmentos de obras escritas en esas líneas, pero también vamos a estar leyendo lo que la propuesta define como documentos adjuntos, o satelitales, es decir que vamos a estar leyendo esas instancias en las que alguien que escribe piensa lo que escribe. Me parece muy bien que el premio fomente esa línea de trabajo, que contribuya a formar escritores que no solamente concluyan obras sino que, en su recorrido, vayan definiendo una poética propia”.

Para seguir leyendo, dirigirse al artículo original.

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Finalistas Jurado Premiación

¡Fueron anunciados los ganadores del Premio Estímulo 2021!

Los cinco galardonados se destacaron entre 1289 participantes. Recibirán 350.000 pesos cada uno, un premio destinado a apoyar el proceso de escritura y concreción de sus obras.

En la tarde del miércoles 15 de diciembre, durante una Ceremonia de premiación que tuvo lugar en Fundación Proa, en un auditorio colmado por los 49 autores finalistas del concurso, se dieron a conocer los nombres de los cinco proyectos de obra ganadores y las trece menciones de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura, co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación.

La convocatoria, destinada a autores de 20 a 40 años que tuviesen un proyecto de obra en desarrollo en una de las cinco categorías propuestas (Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia, Narrativa Gráfica), había cerrado el 16 de septiembre de 2021 con un récord de 1289 participantes de las 24 jurisdicciones del país. 

“Celebramos que la participación haya sido federal y masiva. Hay una juventud inspirada en el país”, aportó para La Nación su Director de Relaciones Institucionales, Norberto Frigerio.

La exigente tarea de evaluación y decisión final estuvo a cargo de un Jurado compuesto por prestigiosas figuras del ámbito cultural: el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás

“Intentamos identificar una singularidad y una potencia”, indicó Leila Guerriero. Al igual que Ariana Harwicz, participó de la ceremonia a través de un video, dado que ambas se encuentran actualmente en Europa. “Es muy valioso poder leer proyectos todavía no terminados, algunos en su instancia casi final y otros realmente en instancia de boceto. Me pareció estimulante la idea de estar premiando las vísperas”, agregó Leila Guerriero

Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa y anfitriona del encuentro, destacó el carácter de estímulo del Premio. “Sabemos que el proceso de escritura requiere esfuerzos, y por eso pensamos el Premio como un apoyo a la concreción de la obra.”

Por su parte, Gerardo della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, enfatizó “el efecto multiplicador de la asociación entre Fundación Proa, LA NACIÓN y Fundación Bunge y Born que posibilitó una nueva edición de este Concurso con el objetivo de respaldar a jóvenes escritores argentinos.”

Las tres instituciones organizadoras ya se encuentran trabajando en el lanzamiento de la tercera edición del concurso, prevista para mediados del año 2022.

Premiados

Los proyectos premiados en la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura son:

Premios

  • FICCIÓN: Cuarentennials, Ernesto Alaimo
  • NO-FICCIÓN: Todos preguntan qué hicimos con vos, Marcela Alemandi
  • DRAMATURGIA: Metrochenta, José Guerrero
  • GUIÓN : Mora, Marco Cartolano
  • NARRATIVA GRÁFICA: Guía básica para sobrevivir explosiones, Ian Debiase y Cristian Blasco

Menciones

FICCIÓN

  • Las fiestas, Julia Kornberg
  • Río Salado, Andrés Pinotti
  • Las constelaciones, Nicolás Teté

NO-FICCIÓN 

  • Las ideas hay que vivirlas. Una biografía de María Luisa Bemberg, Celina Arreseygor
  • Sobrevivir es la condena, Matías Rodriguez

DRAMATURGIA

  • El saco de Fred Astaire, Malena Bernardi
  • Rojo tu nombre, Julia del Pecho
  • Las Cimas, Ariel Farace (Mención de honor)
  • El futuro anterior, Mariano Saba (Mención de honor)

GUIÓN 

  • Próxima Aparición, Julieta Amalric
  • Hace mucho que no duermo, Agustín Godoy

NARRATIVA GRÁFICA

  • Cubo, Santiago Larre
  • El presente es oscuro y el futuro invisible, David Sanchez – Pitucardi

Finalistas

Estos fueron los 49 proyectos finalistas, preseleccionados a cargo de un Comité de lectura integrado por destacados editores, escritores, cineastas, dramaturgos e ilustradores.

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Jurado

¡Cerró la convocatoria con 1289 inscriptos!

Con casi 1300 participantes de todo el país, el pasado jueves 16 de septiembre cerró la convocatoria de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, superando ampliamente la participación del año anterior. 

El concurso —organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación convocó a autores de 20 a 40 años a presentar un proyecto de obra en una de las cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica. 

“El alcance fue federal: cientos de autores de los 24 distritos argentinos respondieron al llamado”, destacó Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación. Además de la respuesta masiva en el AMBA, las participaciones de las provincias aumentaron considerablemente respecto al 2020.

Cerca de la mitad de los proyectos presentados corresponden a la categoría Ficción. También es destacable la proporción de guiones de cine y obras de teatro presentados. 

“Es particularmente valioso para nosotros abarcar una gran diversidad de disciplinas, e incluir formatos como la historieta, la novela gráfica y el libro infantil que todavía se están abriendo paso en este tipo de iniciativas”, manifestó Asunción Zumárraga, Directora de Proyectos de Arte, Ciencia y Cultura de la Fundación Bunge y Born. 

“Buscamos proyectos que se destaquen por sobre el resto, ya sea por una sensibilidad nueva,  una voluntad transformadora, o un tono inesperado”, comentó Adriana Rosenberg, Directora de Fundación Proa. 

A partir de esta semana, un comité compuesto por escritores, editores, críticos y profesionales de la cultura comenzará a evaluar los trabajos para realizar una primera selección. En una segunda etapa, el Jurado —integrado por el crítico Pablo Gianera, la escritora Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás— tendrá la difícil tarea de elegir el proyecto de obra más destacado en cada categoría. Serán 5 premios de 350.000$ cada uno. 

Además, 15 menciones especiales participarán de clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir elaborando su obra.

Los ganadores y las menciones se anunciarán a partir de fines del mes de noviembre de este año.

CATEGORÍAS

El peso de la Ficción narrativa se hizo notar: cerca de la mitad de las casi 1300 inscripciones fueron novelas o selecciones de cuentos. Las categorías de Guión y Dramaturgia le siguen con 21% y 16% de las participaciones. En Narrativa Gráfica se dio la  mayor diversidad de formatos: historietas, cómics, fanzines, libros ilustrados infantiles, fotonovelas. 

ORIGEN GEOGRÁFICO

Hubo participantes de todas los distritos del país. Si bien las participaciones de CABA son mayoritarias (44%, 527 en total), la proporción de participaciones de las provincias pasó de representar el 50% del total en 2020 al 56% en 2021. En lo absoluto, los proyectos recibidos de las provincias aumentaron un 40%. Se destacaron principalmente la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Río Negro, y Tucumán .

Categorías
2021 Convocatoria

¡Llegó el día!

Tan solo quedan unas horas para participar del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo.

Este jueves 16 de septiembre a las 23:59 hs cierra la convocatoria del concurso que, por segundo año consecutivo, invita a escritores, ilustradores, historietistas, dramaturgos y guionistas de 20 a 40 años a presentar un proyecto de obra en una de las cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Dramaturgia, Guión y Narrativa Gráfica.

¡Al día de la fecha hemos recibido postulaciones de las 23 provincias del país!

A partir del cierre de la convocatoria, los proyectos serán evaluados por un comité de preselección compuesto por destacados escritores, críticos, editores y profesionales del ámbito cultural.

Luego vendrá la etapa de selección final, a cargo del prestigioso Jurado integrado por el crítico Pablo Gianera, la periodista y editora Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. A ellos les toca la difícil tarea de evaluar los proyectos más destacados y otorgar el Premio en cada categoría.

Los cinco premiados obtendrán 350.000 pesos cada uno, como estímulo al proceso de escritura necesario para terminar su obra. Además, el Jurado distinguirá diversas menciones especiales que participarán de las clínicas de escritura dictadas por los escritores Alan Pauls y Romina Paula.

Pueden consultarse las bases y condiciones del premio aquí.

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Jurado

Ultimas semanas para inscribirse

Solo quedan dos semanas hasta el cierre de las inscripciones del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo. Desde el lanzamiento el pasado 16 de julio, hace un mes y medio, se han recibido numerosos proyectos de obra de todo el país y en las cinco categorías de participación propuestas: Ficción, No-ficción, Dramaturgia, Guión y Narrativa Gráfica. Con cada día que pasa, ese número va aumentando.

A partir del cierre de la convocatoria, los proyectos serán evaluados por un comité de preselección compuestos por destacados referentes del ámbito cultural, editorial y literario: escritores, críticos, editores, agentes culturales en un sentido amplio. Luego vendrá la etapa de selección final, a cargo del prestigioso Jurado de esta edición: el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. A ellos les toca la difícil tarea de evaluar los proyectos presentados y otorgar el Premio en cada categoría.

El ganador en cada categoría obtendrá 350.000 pesos como apoyo al proceso de escritura con el fin de concluir su obra. Además, el Jurado distinguirá diversas menciones especiales que participarán de las clínicas de escritura dictadas por los escritores Alan Pauls y Romina Paula.

La convocatoria está abierta hasta el 16 de septiembre inclusive.

Para inscribirse, es necesario completar el formulario de inscripción.

Categorías
2021 Convocatoria Jurado Lanzamiento Sin categoría

Abre la convocatoria 2021

Se realizó el lanzamiento de la 2nda edición del Premio Estímulo a la Escritura. Habrá cinco premios de $350.000 pesos.

Co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación, el Premio convoca a escritores, guionistas, dramaturgos, historietistas e ilustradores de 20 a 40 años de todo el país a presentar un proyecto de obra en desarrollo en una de la cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica

“Uno de los objetivos principales es apoyar el proceso de creación de autores de diversas disciplinas narrativas, dándoles los recursos necesarios para seguir desarrollando sus obras” manifiesta Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa.

“La respuesta a la primera convocatoria fue contundente.” manifestó Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de La Nación. La primera edición del Premio, organizada en 2020, recibió más de 1100 inscripciones provenientes de 23 provincias de Argentina. “Nuestra intención es seguir creciendo y que nuevos autores de distintos puntos del país puedan dar a conocer su obra.”

El Jurado, compuesto por reconocidas figuras de vasta trayectoria en el ámbito cultural —el crítico Pablo Gianera, la escritora Leila Guerriero, el cineasta Mariano Llinás, y la escritora Ariana Harwicz— será el responsable adjudicar el Premio de $350.000.- pesos al proyecto más destacado en cada categoría. 

«La singularidad del concurso consiste en el hecho de premiar una incertidumbre o, en términos más optimistas, una probabilidad», destacó Pablo Gianera. «Si ya es difícil emitir un juicio acerca de una obra concluida, tanto más lo es pronunciarse sobre un trabajo cuyo resultado todavía no podemos prever del todo.»

Leila Guerriero manifestó que le interesa mucho saber «por dónde va la conversación creativa en estos géneros que premiamos. Puede haber algo de esa conversación modificada a lo largo de estos meses.»

«Hay algo de Agatha Christie en el trabajo del Jurado. Un grupo de personas que no se conocen mucho están envueltas en tomar una decisión que siempre implica un misterio e implica sorpresas.» bromeó Mariano Llinás. «Hay algo ya de género en la actividad.»

«Leer y por ende escribir siempre es un ejercicio de ética y de rigor.» comentó Ariana Harwicz. «Me interesa alentar escrituras que no estén dictadas, tuteladas o bajo la sumisión de una moda o un modo único de escribir, ya sea político, ideológico o estético.»

El Jurado distinguirá con una mención especial a 15 proyectos de obra que presenten un gran potencial. Sus autores asistirán a las clínicas de escritura dictadas por segundo año consecutivo por los prestigiosos escritores Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir trabajando su obra a partir del cruce interdisciplinario entre autores de distintos géneros y formatos. 

“Lanzar una segunda edición es para nosotros una forma de afianzar y sostener en el tiempo esta iniciativa que nació en el contexto de la pandemia pero cuya misión lo excede ampliamente”, dijo Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. 

La convocatoria está abierta desde el 16 de julio hasta el 16 de septiembre de 2021 inclusive. En noviembre de 2021 se anunciarán los 5 premiados y las menciones.

Categorías
Clínicas Convocatoria Jurado Premiación

La Nación: Más de 900 proyectos

Artículo escrito por Daniel Gigena y publicado en el diario La Nación del domingo 22 de noviembre del 2020.

«Este miércoles, el jurado de la primera edición del Premio Estímulo a la Escritura «Todos los tiempos el tiempo», que integran el dramaturgo Alfredo Arias, el crítico Pablo Gianera, la escritora Pola Oloixarac y la ilustradora Sole Otero, se reunió con el comité de preselección para comenzar la evaluación de los proyectos de obra más destacados en cada categoría. Se inscribieron 1100 participantes y en total se presentaron 935 proyectos, de los cuales 91 son grupales (una novedad dentro de la novedad que representa el premio, que seleccionará obras en proceso, y no concluidas).»

Puede seguir leyendo el artículo cliqueando en este link.