Categorías
2021 Finalistas Jurado Premiación

¡En seis días anunciamos a los ganadores!

El miércoles 15 de diciembre de 2021 se darán a conocer los nombres de los proyectos de obra galardonados en la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, co-organizado por Fundación Proa, la Fundación Bunge y Born y el diario La Nación.

Ya fueron preseleccionados 49 proyectos de obra finalistas, sumando las cinco categorías. Se trata de proyectos que se destacaron durante la primera etapa de evaluación y selección. Los autores de los proyectos finalistas ya fueron notificados por mail. 

La decisión final del Jurado –compuesto por el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás– se hará pública en los sitios web y redes del concurso y de las instituciones organizadoras.

El proyecto galardonado en cada categoría le valdrá a su autor el Premio estímulo de 350.000 pesos. Este Premio tiene el objetivo de apoyar a los autores durante el proceso de creación de sus obras.

Además, los autores distinguidos por el Jurado con una Mención participarán de las clínicas de escritura interdisciplinarias con Alan Pauls y Romina Paula.

¡Gracias a los 1289 participantes inscriptos en esta edición, y mucha suerte a los finalistas!

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Jurado

¡Cerró la convocatoria con 1289 inscriptos!

Con casi 1300 participantes de todo el país, el pasado jueves 16 de septiembre cerró la convocatoria de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, superando ampliamente la participación del año anterior. 

El concurso —organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación convocó a autores de 20 a 40 años a presentar un proyecto de obra en una de las cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica. 

“El alcance fue federal: cientos de autores de los 24 distritos argentinos respondieron al llamado”, destacó Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación. Además de la respuesta masiva en el AMBA, las participaciones de las provincias aumentaron considerablemente respecto al 2020.

Cerca de la mitad de los proyectos presentados corresponden a la categoría Ficción. También es destacable la proporción de guiones de cine y obras de teatro presentados. 

“Es particularmente valioso para nosotros abarcar una gran diversidad de disciplinas, e incluir formatos como la historieta, la novela gráfica y el libro infantil que todavía se están abriendo paso en este tipo de iniciativas”, manifestó Asunción Zumárraga, Directora de Proyectos de Arte, Ciencia y Cultura de la Fundación Bunge y Born. 

“Buscamos proyectos que se destaquen por sobre el resto, ya sea por una sensibilidad nueva,  una voluntad transformadora, o un tono inesperado”, comentó Adriana Rosenberg, Directora de Fundación Proa. 

A partir de esta semana, un comité compuesto por escritores, editores, críticos y profesionales de la cultura comenzará a evaluar los trabajos para realizar una primera selección. En una segunda etapa, el Jurado —integrado por el crítico Pablo Gianera, la escritora Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás— tendrá la difícil tarea de elegir el proyecto de obra más destacado en cada categoría. Serán 5 premios de 350.000$ cada uno. 

Además, 15 menciones especiales participarán de clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir elaborando su obra.

Los ganadores y las menciones se anunciarán a partir de fines del mes de noviembre de este año.

CATEGORÍAS

El peso de la Ficción narrativa se hizo notar: cerca de la mitad de las casi 1300 inscripciones fueron novelas o selecciones de cuentos. Las categorías de Guión y Dramaturgia le siguen con 21% y 16% de las participaciones. En Narrativa Gráfica se dio la  mayor diversidad de formatos: historietas, cómics, fanzines, libros ilustrados infantiles, fotonovelas. 

ORIGEN GEOGRÁFICO

Hubo participantes de todas los distritos del país. Si bien las participaciones de CABA son mayoritarias (44%, 527 en total), la proporción de participaciones de las provincias pasó de representar el 50% del total en 2020 al 56% en 2021. En lo absoluto, los proyectos recibidos de las provincias aumentaron un 40%. Se destacaron principalmente la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Río Negro, y Tucumán .

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Jurado

Ultimas semanas para inscribirse

Solo quedan dos semanas hasta el cierre de las inscripciones del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo. Desde el lanzamiento el pasado 16 de julio, hace un mes y medio, se han recibido numerosos proyectos de obra de todo el país y en las cinco categorías de participación propuestas: Ficción, No-ficción, Dramaturgia, Guión y Narrativa Gráfica. Con cada día que pasa, ese número va aumentando.

A partir del cierre de la convocatoria, los proyectos serán evaluados por un comité de preselección compuestos por destacados referentes del ámbito cultural, editorial y literario: escritores, críticos, editores, agentes culturales en un sentido amplio. Luego vendrá la etapa de selección final, a cargo del prestigioso Jurado de esta edición: el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás. A ellos les toca la difícil tarea de evaluar los proyectos presentados y otorgar el Premio en cada categoría.

El ganador en cada categoría obtendrá 350.000 pesos como apoyo al proceso de escritura con el fin de concluir su obra. Además, el Jurado distinguirá diversas menciones especiales que participarán de las clínicas de escritura dictadas por los escritores Alan Pauls y Romina Paula.

La convocatoria está abierta hasta el 16 de septiembre inclusive.

Para inscribirse, es necesario completar el formulario de inscripción.

Categorías
2021 Convocatoria Jurado Lanzamiento Sin categoría

Abre la convocatoria 2021

Se realizó el lanzamiento de la 2nda edición del Premio Estímulo a la Escritura. Habrá cinco premios de $350.000 pesos.

Co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación, el Premio convoca a escritores, guionistas, dramaturgos, historietistas e ilustradores de 20 a 40 años de todo el país a presentar un proyecto de obra en desarrollo en una de la cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica

“Uno de los objetivos principales es apoyar el proceso de creación de autores de diversas disciplinas narrativas, dándoles los recursos necesarios para seguir desarrollando sus obras” manifiesta Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa.

“La respuesta a la primera convocatoria fue contundente.” manifestó Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de La Nación. La primera edición del Premio, organizada en 2020, recibió más de 1100 inscripciones provenientes de 23 provincias de Argentina. “Nuestra intención es seguir creciendo y que nuevos autores de distintos puntos del país puedan dar a conocer su obra.”

El Jurado, compuesto por reconocidas figuras de vasta trayectoria en el ámbito cultural —el crítico Pablo Gianera, la escritora Leila Guerriero, el cineasta Mariano Llinás, y la escritora Ariana Harwicz— será el responsable adjudicar el Premio de $350.000.- pesos al proyecto más destacado en cada categoría. 

«La singularidad del concurso consiste en el hecho de premiar una incertidumbre o, en términos más optimistas, una probabilidad», destacó Pablo Gianera. «Si ya es difícil emitir un juicio acerca de una obra concluida, tanto más lo es pronunciarse sobre un trabajo cuyo resultado todavía no podemos prever del todo.»

Leila Guerriero manifestó que le interesa mucho saber «por dónde va la conversación creativa en estos géneros que premiamos. Puede haber algo de esa conversación modificada a lo largo de estos meses.»

«Hay algo de Agatha Christie en el trabajo del Jurado. Un grupo de personas que no se conocen mucho están envueltas en tomar una decisión que siempre implica un misterio e implica sorpresas.» bromeó Mariano Llinás. «Hay algo ya de género en la actividad.»

«Leer y por ende escribir siempre es un ejercicio de ética y de rigor.» comentó Ariana Harwicz. «Me interesa alentar escrituras que no estén dictadas, tuteladas o bajo la sumisión de una moda o un modo único de escribir, ya sea político, ideológico o estético.»

El Jurado distinguirá con una mención especial a 15 proyectos de obra que presenten un gran potencial. Sus autores asistirán a las clínicas de escritura dictadas por segundo año consecutivo por los prestigiosos escritores Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir trabajando su obra a partir del cruce interdisciplinario entre autores de distintos géneros y formatos. 

“Lanzar una segunda edición es para nosotros una forma de afianzar y sostener en el tiempo esta iniciativa que nació en el contexto de la pandemia pero cuya misión lo excede ampliamente”, dijo Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. 

La convocatoria está abierta desde el 16 de julio hasta el 16 de septiembre de 2021 inclusive. En noviembre de 2021 se anunciarán los 5 premiados y las menciones.

Categorías
Jurado Premiación

El Premio Estímulo a la Escritura ya tiene ganadores

Se seleccionaron las seis obras más destacadas entre más de 1100 presentaciones.

Tras una búsqueda de casi dos meses desde el cierre de la convocatoria, tuvo lugar hoy la ceremonia de anuncio de los ganadores de la primera edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación. El encuentro fue conducido por la actriz Alejandra Radano y Alfredo Arias, director de teatro y miembro del Jurado del concurso.

El Jurado, compuesto por Alfredo Arias, el crítico Pablo Gianera, la escritora Pola Oloixarac y la historietista Sole Otero, seleccionó un proyecto ganador en cada una de las seis categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia, Novela Gráfica y Libro infantil. Los seis ganadores obtienen con este reconocimiento un premio de $300.000.- pesos argentinos cada uno en concepto de apoyo al proceso de creación.

“El concurso tuvo como eje central el concepto de Estímulo, es decir la idea de colaborar en la construcción de una obra, reconociendo que requiere tiempo y dedicación”, destacó Adriana Rosenberg, presidente de Fundación Proa.

Además, el Jurado reconoció con una Mención a dieciocho promisorios proyectos de obra que demostraron un gran potencial. Las menciones seguirán trabajando su obra en clínicas de escritura interdisciplinarias dictadas por los destacados escritores Alan Pauls y Romina Paula.

“Nos sentimos muy satisfechos por la convocatoria y la calidad de las obras finalistas. A su vez, nos enorgullece poder apoyar a la comunidad artística en este año tan difícil”, aseguró Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, acompañado por Asunción Zumárraga, Directora de Arte, Ciencia y Cultura de la Fundación.

La convocatoria tuvo un espíritu federal y abarcó la totalidad del territorio argentino. Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación señaló al respecto: “fiel a su espíritu plural, La Nación recibió con inmenso placer la respuesta masiva en casi todas las provincias argentinas. Un país federal representado en un premio nacional.” Los autores de los seis proyectos ganadores se llevan ahora el desafío de desarrollar y concluir su obra para presentar los resultados oportunamente.

Ficción

Premio

  • Valentino Cappelloni: “El silencio de los dioses”

Menciones

  • Nicolás Correa: “Simulacro”
  • Manuel Cantón: “Teléfono”
  • María Belén de Franceschi: “Nuestra forma de estar”
  • Gala Martina Jiménez: “No todo es amor”

Dramaturgia

Premio

  • Patricio Ruiz: “Rubbish: recital para maricas, viejas divas y albañiles”

Menciones 

  • Pilar Fridman: “Obra Delfina”
  • Leandro Matías Airaldo: “El giro de la tierra”
  • Gonzalo Quintana: “Gran canarias del litoral”

No-ficción

Premio

  • Lucas Mertehikian: “Vidas en tránsito. Ensayos sobre pasaportes”

Menciones

  • Verónica Mariel Volman: “Por Zoom”
  • Hernán Ruy Lucero: “95-20”

Guión

 Premio

  • Nicolás Schujman: “Agustín y Agustín”

Menciones

  •  Amadeo Monzani: “Servicio pendiente”
  •  Ingrid Pokropek: “A, ante, bajo”
  •  Paulina Muratore: “Nobody’s Club”

Libro álbum ilustrado infantil

Premio

  • Valentina Piedrafita y Juan Manuel Ceballos: «Un pullover hasta el piso»

Menciones

  • Mariana Ardanaz: “El mar y yo”
  • Maia Florencia Debowicz y Daniela Soledad Arias: “La ventana de Flora”
  • Natalie Dzigciot e Inés María Fraschina: “Un gran viaje interior”

Novela gráfica

Premio

  • Julia Inés Mamone: “La Madriguera”

Menciones

  • Sofía Alvarez Watson: “Fideos con tuco”
  • Francisco Sebastián Daels: “Mykure”
  • Andrés Kilstein y Lucía Venturini: “La última vez que una gaviota me robó”
Categorías
Jurado Premiación

¡El 16/12 anunciamos a los premiados!

En una semana serán anunciados los ganadores del Premio Estímulo a la Escritura.

Dado el enorme éxito de la convocatoria y la gran cantidad de proyectos presentados del concurso co-organizado por Fundación Proa, Fundación Bunge y Born y el diario La Nación, el anuncio oficial se hará el miércoles 16 de diciembre. Se podrá seguir en vivo desde las 16hs por PROATV, el canal de YouTube de Fundación Proa.

El Jurado compuesto por Alfredo Arias, Pablo Gianera, Pola Oloixarac y Sole Otero se encuentra en la instancia final de evaluación de las obras presentadas y muy pronto tendrá definidos a los ganadores en las seis categorías. El desafío es identificar, entre un grupo destacado de proyectos de obra finalistas, aquellos que presenten cierta inventiva, cierta búsqueda y experimentación: tramas impensadas, puntos de vista nuevos, juegos de forma y de fondo, escrituras transformadoras. Y una importante potencialidad creadora.

Más de 1000 postulantes se inscribieron en la convocatoria. A casi dos meses del cierre, hay muchas expectativas para conocer a los premiados.

¡Los esperamos en la ceremonia online de anuncio de los ganadores!

Categorías
Clínicas Convocatoria Jurado Premiación

La Nación: Más de 900 proyectos

Artículo escrito por Daniel Gigena y publicado en el diario La Nación del domingo 22 de noviembre del 2020.

«Este miércoles, el jurado de la primera edición del Premio Estímulo a la Escritura «Todos los tiempos el tiempo», que integran el dramaturgo Alfredo Arias, el crítico Pablo Gianera, la escritora Pola Oloixarac y la ilustradora Sole Otero, se reunió con el comité de preselección para comenzar la evaluación de los proyectos de obra más destacados en cada categoría. Se inscribieron 1100 participantes y en total se presentaron 935 proyectos, de los cuales 91 son grupales (una novedad dentro de la novedad que representa el premio, que seleccionará obras en proceso, y no concluidas).»

Puede seguir leyendo el artículo cliqueando en este link.

Categorías
Clínicas Convocatoria Jurado Premiación

Comienza la etapa final de selección

El Jurado del Premio Estímulo a la Escritura tiene a su cargo la evaluación de las obras más destacadas

Foto (de izq. a der.): Gastón Solari Yrigoyen, Director de Relaciones Institucionales de Fundación Proa; Asunción Zumárraga, Directora de Arte y Cultura de la Fundación Bunge y Born; Alfredo Arias, Jurado del Premio; Gerardo Della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born; Adriana Rosenberg, Presidente de Fundación Proa; y Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación.

El miércoles 18 de noviembre el Jurado se reunió con el comité de preselección para comenzar la evaluación de los proyectos de obra más destacados en cada categoría.

Desde el cierre de la convocatoria el pasado 20 de octubre, un comité de preselección compuesto por editores, escritores y periodistas culturales evaluó los 936 proyectos presentados en el concurso para identificar las obras que más sobresalieron, aquellas que demostraron gran potencial y aquellas que tomaron riesgos, experimentando con la forma o alejándose de los temas y tonos tal vez más previsibles.

El Jurado, compuesto por el dramaturgo Alfredo Arias, el crítico Pablo Gianera, la escritora Pola Oloixarac y la ilustradora Sole Otero, tiene por delante la difícil tarea de distinguir, entre los proyectos de obra mejor calificados, seis ganadores del Premio (uno por categoría) y las menciones que participarán de las clínicas de escritura con los escritores Alan Pauls y Romina Paula.  

Los premiados serán anunciados en el mes de diciembre, 2020.

Categorías
Convocatoria Jurado

Sole Otero. Bordar historias con dibujos

Por: Luján Francos – Fuente : LA NACION – Crédito foto: Sol Santarsiero

La ilustradora Sole Otero lanza su tercer libro y es jurado de un concurso literario que premia también la novela gráfica.

Sole Otero pasó la cuarentena tan encerrada como Rocío, la nieta de Vilma en su nueva novela gráfica, Naftalina. La joven protagonista revuelve cosas en la casa de su abuela sin salir para nada a lo largo de todo el libro. En un 2001 caótico, situada en el Conurbano, con miedo al afuera. «El tiempo en la etapa de pandemia fue muy raro. Viví la cuarentena como si estuviese un poco acompañada por lo que estaba pasando dentro de mi libro. Como que lo estaba viviendo afuera y adentro. Hay una especie de distorsión del tiempo, porque lo viví como que el tiempo pasó rapidísimo y al mismo tiempo fue infinito», dice la renombrada ilustradora infantil e historietista argentina desde Francia.

Para leer la nota completa de Luján Francos en La Nación, haga clic aquí: Sole Otero. Bordar historias con dibujos.