Categorías
2022 Lanzamiento

Abrió la tercera convocatoria del Premio Estímulo a la Escritura

Es la tercera edición consecutiva del Premio que busca apoyar el proceso de creación de los autores.

El miércoles 20 de julio al mediodía, desde el Auditorio de Fundación Proa, tuvo lugar el Lanzamiento de la 3era Edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo

El encuentro, que se transmitió en vivo por YouTube y puede verse en este link, contó con la participación del Jurado de esta edición: María Sonia Cristoff, Héctor Guyot, Mercedes Halfon y Daniel Link

Se otorgarán cuatro Premios de $350.000.- para apoyar el proceso de escritura de obras de Narrativa, Narrativa Breve, Guión y Dramaturgia. Además este año habrá un monto Incentivo a la Edición de $250.000.- con el fin de contribuir a la publicación de una obra de Narrativa Gráfica

Hay tiempo hasta el 20 de septiembre para inscribirse. Las bases pueden consultarse en este link.

Transmisión del Lanzamiento del Premio Estímulo a la Escritura 2022 – 20 de julio

Categorías
2022 Lanzamiento

Lanzamiento de la 3era edición del Premio Estímulo a la Escritura

El próximo miércoles 20 de julio a las 12:00 hs tendrá lugar, de manera virtual, el Lanzamiento de la 3era edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación

Durante el encuentro, Adriana Rosenberg, Directora de Fundación Proa, Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, y Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de La Nación, darán a conocer los fundamentos, detalles y novedades de esta convocatoria. 

También tendremos el placer de contar con la participación de los integrantes del prestigioso Jurado de este año: María Sonia Cristoff, Héctor Guyot, Mercedes Halfon y Daniel Link

Es el tercer año consecutivo que el Premio Estímulo a la Escritura lanza un llamado a nivel federal para autores de todo el país. Esperamos seguir sumando cada vez más participantes.

Se podrá seguir la transmisión en vivo del lanzamiento desde el canal de YouTube de Fundación Proa

Categorías
2021 Premiación

La Nación: «Quién es José Guerrero, el joven director y autor que estrena un intenso y poético melodrama en clave queer»

Entrevista realizada por Alejandro Cruz y publicada en el diario La Nación el 28 de junio de 2022.

“Nadie sabe quien soy. Eso, un poco, me gusta”, suelta apenas se prende el grabador el director y dramaturgo José Guerrero. La afirmación tampoco hay que tomarla tan en serio. En el difuso mapa de la escena emergente, su obra Metrochenta (”una canción de despedida, un melodrama prematuro y lumpen”) obtuvo el Premio Estímulo de Escritura y fue uno de los cuatro trabajos seleccionado por la reciente Bienal de Arte Joven. Desde este viernes, a las 23:30, esta “historia de dos putos que se aman”, como aseguró su creador cuando se presentaron las obras elegidas por la Bienal, hará su temporada en el Timbre 4, la sala ubicada en México 3554.

José vino a Buenos Aires desde Allen, ciudad de unos 20 mil habitantes ubicada en el Alto Valle de Río Negro. Es la Capital Nacional de la Pera. El joven creador cuenta que muy poca gente hace teatro allí, pero que tiene un amigo con el que siempre sueñan con dirigir la ceremonia de apertura de la Fiesta Nacional de la Pera que congrega a toda la gente de la comarca. Durante su juventud también vivió en Viedma, Cinco Saltos y Cutral Co. Tantas idas y venidas tiene su explicación: sus padres son pastores evangélicos y eso implicó que, junto a sus tres hermanos, toda la familia pasara de un lugar al otro. Cuando presentó Metrochenta en el marco de la Bienal dijo que, en verdad, no se había ido del pueblo sino que se escapó. “Sí, es cierto -apunta con cierta timidez-. Es reloco porque yo no contaba estas cosas, no decía lo que hacían mis viejos porque me daba cierto pudor. Era algo que me avergonzaba hasta que, con el tiempo, me di cuenta que me había servido un montón. Sobre todo, en lo que hace a mi escritura que debe estar influenciada por todas las veces que leí la Biblia. La escritura fue el modo de confrontar al mandato familiar, diría que me salvó. Mi forma de salir de todo eso fue venirme a Buenos Aires”.

Para seguir leyendo, ir al artículo en La Nación.

Categorías
2021 Premiación

«Metrochenta», Premio Dramaturgia 2021, se estrena en Timbre 4

La obra de teatro, escrita y dirigida por José Guerrero, podrá verse todos los viernes de julio en la emblemática sala del circuito independiente de Buenos Aires.

En 2021, en la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, el texto work-in-progress «Metrochenta» recibió el Premio al mejor proyecto en la categoría Dramaturgia. En esa ocasión el Jurado estuvo integrado por Pablo Gianera, Leila Guerriero, Ariana Harwicz y Mariano Llinás.

«Una obra política y cruda pero sobre todo, potente y bellísima», señaló el comité de lectura durante el proceso de selección. También destacó la «pluma rítmica y vibrante que recuerda a los mejores poemas de Ioshua y de Mariano Blatt».

José Guerrero nació en Río Negro en 1988. El Premio le valió una beca de 350.000 pesos destinada a apoyar el proceso de escritura y montaje hacia la concreción de la obra.

METROCHENTA

de José Guerrero

Cuando la noche empieza a terminar, Suspiro y Metrochenta, se esconden de los matones que escupen odio. Afuera, los gatos afilan las uñas y los rancios lucen su insignia de orden y patria en el hombro derecho. Adentro, Suspiro toma la palabra para revelar el último momento vital de su historia de amor.
Metrochenta es una canción de despedida, un melodrama prematuro y lumpen.

VIERNES DE JULIO A LAS 23:30 HS.
TEATRO TIMBRE 4
México 3554, Boedo.

FICHA ARTÍSTICA
Actor: Eddy García
Diseño sonoro y música en vivo: Mantrixa
Dirección de movimiento y colaboración artística: Virginia Leanza
Diseño de iluminación: Tefa Piotrkowski
Diseño de vestuario: Uriel Cistaro
Producción: Nicolás Capeluto, Gisela Cantero
Asistencia de dirección: Tomás Corradi Bracco
Dramaturgia y dirección: José Guerrero

Categorías
Lanzamiento Premiación Sin categoría

Valentino Cappelloni, Premio Ficción 2020, publica «El Museo de la Memoria Humana»

La editorial argentina Orsai publicó «El Museo de la Memoria Humana», un libro de ocho relatos de ciencia ficción escrito por Valentino Cappelloni, autor nacido en 1992 en Mar del Plata.

Una primera versión del libro obtuvo en diciembre del 2020 el máximo galardón de la categoría Ficción en la edición inaugural del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo.

En aquella edición, el Jurado compuesto por el dramaturgo Alfredo Arias, el crítico Pablo Gianera, la escritora Pola Oloixarac y la ilustradora Sole Otero destacó de la obra de Cappelloni «el uso de la escritura como un medio para pensar nuevos escenarios y nuevos desafíos».

El autor recibió entonces el Premio de 300.000 pesos destinado a apoyar el proceso de escritura y edición hacia una versión final de la obra.

En palabras de Agustina Bazterrica, «El museo de la memoria humana de Valentino Cappelloni interpela, moviliza y nos sigue fascinando mucho después de haber terminado el libro. Su alquimia narrativa nos transporta a mundos imposibles habitados por seres que asombran: entes acuáticos o de vidrio, androides y humanos, cuyas historias de una imaginación audaz deslumbran una y otra vez».

Con esta publicación, Orsai inaugura su Colección Central, dedicada a autores contemporáneos.

Categorías
Clínicas Premiación Sin categoría

Terminaron las Clínicas de escritura 2022

Esta semana tuvieron lugar los últimos encuentros coordinados por los escritores Alan Pauls y Romina Paula.

Durante tres meses, una docena de autores con proyectos en curso en diversas disciplinas de escritura se juntó de forma quincenal vía Zoom para trabajar sobre sus respectivas obras a partir de la lectura de los otros y el intercambio colectivo. En cada encuentro coincidieron escritores de géneros tan diversos como la obra de teatro, el guión de cine, la novela, la crónica o la historieta, entre otros.

Se trata de los autores cuyos proyectos fueron distinguidos con una Mención por el Jurado en diciembre pasado, cuando se entregaron los galardones del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo 2022.

La intención de las clínicas es ofrecer un espacio de diálogo interdisciplinario para ayudar a definir el estado actual de un proyecto de escritura y potenciar su desarrollo. Entre cada encuentro, los autores tienen la posibilidad de escribir material nuevo, usando como disparador lo conversado en el grupo.

La segunda edición de las clínicas de escrituras estuvo a cargo, como en la edición inaugural, de los prestigiosos escritores Alan Pauls y Romina Paula.

Categorías
Premiación

Femimutancia publica «La madriguera», la novela gráfica que obtuvo el Premio Estímulo en 2020

Se trata de la cuarta novela gráfica de Jules Inés Mamone, alias Femimutancia, dibujante e historietista nacide en Villa Gesell en 1989.

En 2020 «La madriguera» —en ese entonces todavía un borrador en desarrollo— obtuvo el galardón mayor en la categoría Novela Gráfica en lo que fue la edición inaugural del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación.

Su proyecto fue seleccionado por un Jurado compuesto por el dramaturgo Alfredo Arias, el crítico Pablo Gianera, la escritora Pola Oloixarac y la ilustradora Sole Otero, quién escribió el prólogo para la versión definitiva.

Al momento de anunciar a los premiados, el Jurado dijo sobre la obra de Mamone:

A nivel de la ilustración, La madriguera es totalmente sorprendente. El estilo es algo grotesco, casi monstruoso. Se nota una búsqueda que apunta a algo más sombrío.” Desplaza el género de “diario de la pandemia” hacia a un terreno distinto, de ficción, con elementos surrealistas y mágicos.

Los organizadores del Premio otorgaron al autore una beca de escritura de 300.000 pesos, destinada a apoyar el proceso de creación de la obra.

Desde la premiación, Jules Mamone trabajó a un ritmo intensivo y en menos de un año el libro estaba terminado y listo para imprimir. En sus 128 páginas de extensión, le autore explora los vínculos familiares en un contexto que remite inequívocamente al clima enajenante de los últimos años.

El libro, que ya circula en ferias especializadas y espera su llegada a librerías, fue publicado por Hotel de las Ideas, una editorial independiente especializada en novela gráfica contemporánea que también tiene en su catálogo el primer libro del autore, «Alienígena».

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Finalistas Jurado Premiación

¡Fueron anunciados los ganadores del Premio Estímulo 2021!

Los cinco galardonados se destacaron entre 1289 participantes. Recibirán 350.000 pesos cada uno, un premio destinado a apoyar el proceso de escritura y concreción de sus obras.

En la tarde del miércoles 15 de diciembre, durante una Ceremonia de premiación que tuvo lugar en Fundación Proa, en un auditorio colmado por los 49 autores finalistas del concurso, se dieron a conocer los nombres de los cinco proyectos de obra ganadores y las trece menciones de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura, co-organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación.

La convocatoria, destinada a autores de 20 a 40 años que tuviesen un proyecto de obra en desarrollo en una de las cinco categorías propuestas (Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia, Narrativa Gráfica), había cerrado el 16 de septiembre de 2021 con un récord de 1289 participantes de las 24 jurisdicciones del país. 

“Celebramos que la participación haya sido federal y masiva. Hay una juventud inspirada en el país”, aportó para La Nación su Director de Relaciones Institucionales, Norberto Frigerio.

La exigente tarea de evaluación y decisión final estuvo a cargo de un Jurado compuesto por prestigiosas figuras del ámbito cultural: el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás

“Intentamos identificar una singularidad y una potencia”, indicó Leila Guerriero. Al igual que Ariana Harwicz, participó de la ceremonia a través de un video, dado que ambas se encuentran actualmente en Europa. “Es muy valioso poder leer proyectos todavía no terminados, algunos en su instancia casi final y otros realmente en instancia de boceto. Me pareció estimulante la idea de estar premiando las vísperas”, agregó Leila Guerriero

Adriana Rosenberg, directora de Fundación Proa y anfitriona del encuentro, destacó el carácter de estímulo del Premio. “Sabemos que el proceso de escritura requiere esfuerzos, y por eso pensamos el Premio como un apoyo a la concreción de la obra.”

Por su parte, Gerardo della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, enfatizó “el efecto multiplicador de la asociación entre Fundación Proa, LA NACIÓN y Fundación Bunge y Born que posibilitó una nueva edición de este Concurso con el objetivo de respaldar a jóvenes escritores argentinos.”

Las tres instituciones organizadoras ya se encuentran trabajando en el lanzamiento de la tercera edición del concurso, prevista para mediados del año 2022.

Premiados

Los proyectos premiados en la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura son:

Premios

  • FICCIÓN: Cuarentennials, Ernesto Alaimo
  • NO-FICCIÓN: Todos preguntan qué hicimos con vos, Marcela Alemandi
  • DRAMATURGIA: Metrochenta, José Guerrero
  • GUIÓN : Mora, Marco Cartolano
  • NARRATIVA GRÁFICA: Guía básica para sobrevivir explosiones, Ian Debiase y Cristian Blasco

Menciones

FICCIÓN

  • Las fiestas, Julia Kornberg
  • Río Salado, Andrés Pinotti
  • Las constelaciones, Nicolás Teté

NO-FICCIÓN 

  • Las ideas hay que vivirlas. Una biografía de María Luisa Bemberg, Celina Arreseygor
  • Sobrevivir es la condena, Matías Rodriguez

DRAMATURGIA

  • El saco de Fred Astaire, Malena Bernardi
  • Rojo tu nombre, Julia del Pecho
  • Las Cimas, Ariel Farace (Mención de honor)
  • El futuro anterior, Mariano Saba (Mención de honor)

GUIÓN 

  • Próxima Aparición, Julieta Amalric
  • Hace mucho que no duermo, Agustín Godoy

NARRATIVA GRÁFICA

  • Cubo, Santiago Larre
  • El presente es oscuro y el futuro invisible, David Sanchez – Pitucardi

Finalistas

Estos fueron los 49 proyectos finalistas, preseleccionados a cargo de un Comité de lectura integrado por destacados editores, escritores, cineastas, dramaturgos e ilustradores.

Categorías
2021 Finalistas Jurado Premiación

¡En seis días anunciamos a los ganadores!

El miércoles 15 de diciembre de 2021 se darán a conocer los nombres de los proyectos de obra galardonados en la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, co-organizado por Fundación Proa, la Fundación Bunge y Born y el diario La Nación.

Ya fueron preseleccionados 49 proyectos de obra finalistas, sumando las cinco categorías. Se trata de proyectos que se destacaron durante la primera etapa de evaluación y selección. Los autores de los proyectos finalistas ya fueron notificados por mail. 

La decisión final del Jurado –compuesto por el crítico Pablo Gianera, la periodista Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás– se hará pública en los sitios web y redes del concurso y de las instituciones organizadoras.

El proyecto galardonado en cada categoría le valdrá a su autor el Premio estímulo de 350.000 pesos. Este Premio tiene el objetivo de apoyar a los autores durante el proceso de creación de sus obras.

Además, los autores distinguidos por el Jurado con una Mención participarán de las clínicas de escritura interdisciplinarias con Alan Pauls y Romina Paula.

¡Gracias a los 1289 participantes inscriptos en esta edición, y mucha suerte a los finalistas!

Categorías
2021 Clínicas Convocatoria Jurado

¡Cerró la convocatoria con 1289 inscriptos!

Con casi 1300 participantes de todo el país, el pasado jueves 16 de septiembre cerró la convocatoria de la segunda edición del Premio Estímulo a la Escritura Todos los tiempos el tiempo, superando ampliamente la participación del año anterior. 

El concurso —organizado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación convocó a autores de 20 a 40 años a presentar un proyecto de obra en una de las cinco categorías propuestas: Ficción, No-ficción, Guión, Dramaturgia y Narrativa Gráfica. 

“El alcance fue federal: cientos de autores de los 24 distritos argentinos respondieron al llamado”, destacó Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales del diario La Nación. Además de la respuesta masiva en el AMBA, las participaciones de las provincias aumentaron considerablemente respecto al 2020.

Cerca de la mitad de los proyectos presentados corresponden a la categoría Ficción. También es destacable la proporción de guiones de cine y obras de teatro presentados. 

“Es particularmente valioso para nosotros abarcar una gran diversidad de disciplinas, e incluir formatos como la historieta, la novela gráfica y el libro infantil que todavía se están abriendo paso en este tipo de iniciativas”, manifestó Asunción Zumárraga, Directora de Proyectos de Arte, Ciencia y Cultura de la Fundación Bunge y Born. 

“Buscamos proyectos que se destaquen por sobre el resto, ya sea por una sensibilidad nueva,  una voluntad transformadora, o un tono inesperado”, comentó Adriana Rosenberg, Directora de Fundación Proa. 

A partir de esta semana, un comité compuesto por escritores, editores, críticos y profesionales de la cultura comenzará a evaluar los trabajos para realizar una primera selección. En una segunda etapa, el Jurado —integrado por el crítico Pablo Gianera, la escritora Leila Guerriero, la escritora Ariana Harwicz y el cineasta Mariano Llinás— tendrá la difícil tarea de elegir el proyecto de obra más destacado en cada categoría. Serán 5 premios de 350.000$ cada uno. 

Además, 15 menciones especiales participarán de clínicas de escritura con Alan Pauls y Romina Paula, con el objetivo de seguir elaborando su obra.

Los ganadores y las menciones se anunciarán a partir de fines del mes de noviembre de este año.

CATEGORÍAS

El peso de la Ficción narrativa se hizo notar: cerca de la mitad de las casi 1300 inscripciones fueron novelas o selecciones de cuentos. Las categorías de Guión y Dramaturgia le siguen con 21% y 16% de las participaciones. En Narrativa Gráfica se dio la  mayor diversidad de formatos: historietas, cómics, fanzines, libros ilustrados infantiles, fotonovelas. 

ORIGEN GEOGRÁFICO

Hubo participantes de todas los distritos del país. Si bien las participaciones de CABA son mayoritarias (44%, 527 en total), la proporción de participaciones de las provincias pasó de representar el 50% del total en 2020 al 56% en 2021. En lo absoluto, los proyectos recibidos de las provincias aumentaron un 40%. Se destacaron principalmente la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Río Negro, y Tucumán .